domingo, 22 de febrero de 2009

Ladrillo, cal y azulejo. La arquitectura regionalista en Palma del Río


Cuando hacemos referencia a la denominada “arquitectura regionalista” hablamos de un estilo propio que igualmente se ha dado en llamar “arquitectura de la Exposición”. Sin duda, esta arquitectura “vistió” a Sevilla para la Exposición-Iberoamericana de 1929, y surge como una solución estética a la crisis planteada cuando la arquitectura ecléctica del siglo XIX no puede dar más de sí. Como ejemplos más significativos de dicho movimiento podemos mencionar la Plaza de España y el Hotel Alfonso XIII de Sevilla.

Como bien apunta Alberto Villar Movellán, es errónea la denominación de “estilo sevillano”, “si se utiliza ignorando que cada arquitecto, cada erudito casi, tuvo entonces una idea propia de lo que era “estilo sevillano”, porque, en pocas palabras, sevillano es todo estilo que en la historia se haya manifestado en Sevilla, y ninguno es de origen sevillano” [1] .

El ámbito cronológico donde se sitúa esta estética la podemos encuadrar entre 1905 y la década de los años 30, momento en que asistimos a la disolución del movimiento regionalista. El regionalismo creó su propio lenguaje artístico que evolucionó con el transcurso del tiempo, partiendo de un neomudéjar, donde prima la utilización del ladrillo visto en fachadas combinado con azulejos de lacería, hasta acabar en un neobarroco cultista representado por la figura de Aníbal González.


La arquitectura regionalista en Palma

Palma, tan cerca culturalmente de Sevilla, no queda al margen de esta corriente artística, pues posee varios ejemplos significativos que podemos encuadrarlos dentro de esta estética: Plaza de Abastos, el remodelado Teatro Coliseo, Colegio Primo de Rivera y el inmueble localizado en C/ Castillejos nº 8. Algunos de ellos, concretamente la Plaza de Abastos y el Colegio Primo de Rivera, se engloban dentro de una serie de proyectos de obras públicas que se abordan desde el Cabildo municipal. Así, como obras públicas más destacadas de los años 20 están el abastecimiento de agua potable, la construcción de un grupo escolar y la Plaza de Abastos, y el ensanche de la C/ Cárdenas (actual Avda. de Córdoba). Para ello, ya en 1928, el Pleno del Ayuntamiento acuerda solicitar un préstamo al Banco Español de Crédito de 650.000 ptas. [2]. Por aquella época el Cabildo Municipal estaba compuesto por Rafael Calvo de León y Torrado como Alcalde, y los concejales Manuel Aguilar Ruiz, Pedro Ruiz Aguilar, Manuel Rodríguez, Juan Calvo de León, Francisco Díaz Peso, Antonio González, Manuel Jiménez, José López León, Antonio Guzmán y Fernando Tirado.

Ya en enero de 1929 el Cabildo posee el proyecto de construcción del Colegio Primo de Rivera, autorizado por el ingeniero Julián Azofra Herrería y el arquitecto Enrique Tienda Pesquero [3]. Precisamente la arquitectura escolar sería uno de los ámbitos, dentro de la nueva estética, que más aceptación tendría por parte de la sociedad. Alejandro Guichot, uno de los teóricos del regionalismo, expuso sus ideas de cómo había de ser un grupo escolar: “Imagina la escuela con dos bloques, uno masculino, otro femenino, de idéntica estructura, separados por un camino y sobre una superficie de 68.000 metros cuadrados. Cada grupo sería capaz para 500 alumnos y dispondría de los siguientes servicios: campos de juego; zona de arbolado y jardines para la enseñanza al aire libre; 11 aulas de 120 metros cuadrados cada una para 46 alumnos como máximo; oficinas, dirección, sala de profesores y sala de alumnos”[4]. Aunque el conocido popularmente como “Colegio del Parque” no se llevó a cabo con la precisión que él argumentaba, sí participa de muchas de esas características. En el proyecto presentado en Cabildo, consta que una escuela sería para niños y la otra para niñas; uno de los grupos se situaría en el Parque, terrenos propiedad del Ayuntamiento, y el otro justo enfrente, en terrenos propiedad de D. Julio Muñoz Morales, por lo que se decide expropiar dicha parcela en función de su utilidad pública. Según el proyecto, el presupuesto para la construcción de ambos grupos escolares ascendía a 153.000 ptas. [5].

Poco después se presenta al Pleno del Ayuntamiento el proyecto de construcción del Mercado Público, autorizado por los mismos técnicos que el de los grupos escolares. Su presupuesto constaba de 53.434 ptas y para su ejecución era necesario expropiar y demoler una casa en la Plaza de Sagasta (actual Plaza de España), dos casas de la C/ Castillejos y otros dos inmuebles de la C/ Plata [6].
A simple vista, la Plaza de Abastos responde a una estética totalmente diferente a la del Colegio Primo de Rivera. En el Mercado destaca la utilización del ladrillo visto en la fachada y la composición neobarroca de la portada, característica a la que ya hemos hecho mención anteriormente como una de las etapas de la arquitectura regionalista.

Hablamos ya por último de los dos inmuebles que se construyen desde el sector privado. La casa de la C/ Castillejos nº 8, responde a ese influjo neomudéjar que ya mencionábamos, donde adquiere gran importancia la utilización en fachada del azulejo con motivos mudéjares y el ladrillo visto. En el actual Teatro Coliseo se puede apreciar uno de los elementos más comunes y característicos de la estética regionalista, el torreón-mirador, bastante frecuente en los inmuebles sevillanos.

Vista ya brevemente la presencia de la arquitectura regionalista en Palma, nos puede llevar a confusión la distinta tipología de dichos inmuebles, aunque todos son coetáneos. Sin embargo, hemos de decir que representan a la perfección las distintas “corrientes” que se dan en dicha estética: por un lado, encontramos dos inmuebles que podríamos encasillarlos dentro de un “casticismo” basado en la arquitectura local, especialmente en la arquitectura blanca, que son el Colegio Primo de Rivera y el Teatro Coliseo; otra tipología sería la del neomudéjar, representado por el inmueble de la C/ Castillejos nº 8; y por último un neobarroco en la Plaza de Abastos.

En definitiva, a pesar de la brevedad de su existencia, la estética regionalista llegó a tener una importancia más o menos relativa en su época, llegando a transformar gran parte de la ciudad de Sevilla con motivo de la Exposición de 1929 (muchos de los pabellones, hoteles y edificios para espectáculos que se construyeron por este motivo aún se conservan), aunque el verdadero sentido hay que buscarlo en la idea de un movimiento regeneracionista que se reaviva tras la crisis del 98: es el regionalismo. A este movimiento corresponde una forma de entender la política, la literatura, y también la arquitectura.

_________________________
[1] VILLAR MOVELLÁN,A. “En torno a la arquitectura de la Exposición”. El Coliseo en Sevilla. Banco de Vizcaya. Sevilla, 1979. Pag. 1.
[2] A.M.P.R. Actas Capitulares. Cabildo 2/07/1928.
[3] A.M.P.R. Actas Capitulares. Cabildo 22/01/1929.
[4] VILLAR MOVELLÁN,A. “En torno a la arquitectura de la Exposición”. El Coliseo en Sevilla. Banco de Vizcaya. Sevilla, 1979. pag. 11.
[5] A.M.P.R. Actas Capitulares. Cabildo 22/01/1929.
[6] A.M.P.R. Actas Capitulares. Cabildo 22/07/1929.

5 comentarios:

Francisco Javier Domínguez Peso dijo...

Magnífico estudio. Para algunos profesionales del urbanismo actual debería ser casi obligatorio leerlo. Me explico. Mucho me he quejado de la interpretación dominante que hubo con las Normas Subsidiarias de planeamiento de Palma del Río. Eso de considerar prohibido todo tipo de arquitectura que no fuese similar a los pueblos blancos de la serranía de Cádiz me parecía una barbaridad. Pero, como digo, se impuso durante bastantes años. Yo mismo lo discutí con los técnicos y compañeros de corporación. Han existido muchos estilos y no se pueden restringir al estilo reginalista (como bien aclaras) "casticista". Curiosamente el ladrillo visto neomudejar (con esos y más ejemplos en Palma, como es el caso de la casa de la familia Tirado en la calle San Sebastián) ha estado maldito, por "interpretación" de los técnicos. Y todo en aras de "conservar un estilo tradicional andaluz" (sic). Todavía el PGOU adolece de esa tendencia "regionalista", tan funesta, aunque se ha suavizado el "integrismo andaluz". Lo malo es que hay además otros técnicos, los redactores y los de la Junta, que siguen influenciados por esa tendencia. Solo confío en que la realidad, como ocurre casi siempre, vaya por delante de la administración, y se vayan imponiendo criterios más libres, creativos y menos uniformistas. Estamos en el siglo XXI no en el principio del XX.

Otra apreciación. El Colegio Primo de Rivera pasó a llamarse el año pasado Colegio El Parque, como se conocía popularmente. Lo pidieron los padres, lo aprobó el consejo escolar y se ha cambiado por la Junta, con el visto bueno del ayuntamiento.Yo no tuve demasiado claro lo del cambio, pero, ya se sabe, la manida "memoria histórica" termina cambiando todo....hasta la Historia.

Saludos

Rafa dijo...

Gracias por el comentario, Francisco Javier. Aun así, no podemos quejarnos, pues me consta que determinados técnicos del Área de Urbanismo tienen cierta sensibilidad hacia el patrimonio. Este movimiento arquitectónico es poco conocido y el hecho de que su tipología sea muy amplia ha llevado a la confusión a muchas administraciones. A Palma llegó de refilón, si se visitan ciudades más cercanas a Sevilla, por ejemplo Coria del Río, se apreciará que su presencia es bastante más notable.

En la actualidad veo que hay algún reflujo de este movimiento con la construcción en Palma de algunos inmuebles que siguen algunas características del regionalismo, como son las viviendas situadas en C/ Nueva ,esquina C/ Sánchez y otra situada en la misma C/ Sánchez.

Es cierto, se me había olvidado la casa ubicada en C/ San Sebastián, uno de los mejores ejemplos de la tipología neomudéjar.

Rafa dijo...

Gracias por el comentario, Francisco Javier. Aun así, no podemos quejarnos, pues me consta que determinados técnicos del Área de Urbanismo tienen cierta sensibilidad hacia el patrimonio. Este movimiento arquitectónico es poco conocido y el hecho de que su tipología sea muy amplia ha llevado a la confusión a muchas administraciones. A Palma llegó de refilón, si se visitan ciudades más cercanas a Sevilla, por ejemplo Coria del Río, se apreciará que su presencia es bastante más notable.

En la actualidad veo que hay algún reflujo de este movimiento con la construcción en Palma de algunos inmuebles que siguen algunas características del regionalismo, como son las viviendas situadas en C/ Nueva ,esquina C/ Sánchez y otra situada en la misma C/ Sánchez.

Es cierto, se me había olvidado la casa ubicada en C/ San Sebastián, uno de los mejores ejemplos de la tipología neomudéjar.

Anónimo dijo...

Rafa, no has hecho mención a la venta que se hizo a la Caja de Ahorros de la entrada de la Plaza de Abastos que había en la calle Castillejos por parte del ayuntamiento en los últimos años de los gobiernos franquistas. Lo que es actualmente Cajasur era una parte. ¿ Tienes alguna foto de esa puerta ?
Estoy esperando que me contestes a un correo sobre tu última obra.

Un abrazo

Rafa dijo...

Es cierto Oscar, esa puerta existía. No tengo ninguna fotografía de la entrada, creo recordar que Saxoferreo en el álbum de fotografías antiguas que editó hace algunos años incluía una, pero no estoy seguro.

Ya te he enviado lo que esperabas, ya me dirás algo.

Saludos,

Rafa